María Onetto: «Estoy interesada en las intensidades»

«Potestad» de Eduardo ‘Tato’ Pavlovsky es un texto clásico del teatro argentino desde su estreno en la década del ’80. Su director original, Norman Briski, decidió volver a montarla pero con una vuelta de tuerca: una mujer como protagonista. Pero eso no es todo, además, la técnica utilizada es la del teatro noh japonés que lleva a casi el mínimo los movimientos de los intérpretes. La encargada de tamaño desafío es María Onetto, quien asegura que fue una experiencia intensa desde sus inicios durante los ensayos. «En principio fue una emoción saber que alguien del riñón de ‘Potestad’ como Norman quería volver a hacerla con una mujer, y que esa mujer era yo. Cuando nos enteramos cómo lo quería hacer comenzó un entrenamiento muy arduo, muy comprometido en esto de meternos de lleno en el teatro noh. Había que ver si a la gente le interesaría esta audacia. La obra está siendo aceptada y estimulada por la gente. Además, produce mucho eco con su versión anterior. Es muy lindo lo que está pasando», nos dice.

-Tu personaje comienza de una manera y termina siendo radicalmente lo opuesto. ¿Cuán cansador es atravesar ese arco dramático varias veces por semana?
-Me parece que la obra plantea algo que es perturbador y lo más perturbador es que esas características que parecen tan diferentes coexisten en las personas. Esa es la gran tesis de ‘Potestad’ y termina afirmando eso: las personas tenemos esas convivencias de características nobles y monstruosas a la vez y que lo ético es ver cómo elegimos el camino. La naturaleza no nos lleva a ser de determinado modo sino que uno podría ser jodido o mala persona pero elegís ir por otro lado y eso hace que tu camino en la vida tenga un valor y sus consecuencias. La obra tiene su perturbación, pero yo estoy interesada en el teatro que estimula, que permite pensamientos entre actores y espectadores inquietados, conmovidos. Que puedan seguir hablando de la obra en sus casas. Actuar siempre es un placer, el día que no lo sea lo dejaré de hacer. Me interesa no tener un pensamiento chato, me interesa indagar, y eso lo valoro en ‘Potestad’. Es intenso, si, pero estoy interesada en esas intensidades, las cosas tibias no me enganchan mucho.

-Entre la extrañeza de algunos momentos del guión sumado al teatro noh se le pide al espectador que no sea pasivo, que vaya construyendo sentido.
-Exacto, no es un espectáculo digerido. Es para probar ser otro tipo de espectador donde haya que estar más activo, donde no te tiran galletitas desde el escenario sino que te dicen «vení a masticar esto conmigo a ver qué te pasa». Yo como espectadora compraría una entrada para ver ‘Potestad’. De hecho la vi en su puesta original. Siempre pensé que lo movilizante le interesaba a todo el mundo y con el tiempo me fui dando cuenta que no, que hay gente a la que le gusta una zona más de confort.

-¿Cuál es tu horizonte después de Potestad?
-Es la primera vez que actúo sola y creo que esto que estamos viviendo con ‘Potestad’ va a tener una duración más larga que la temporada en la Sala Caras y Caretas. Yo estoy interesada en estar movilizada por las cosas, por actuar. Es una actividad que la valoro, que la disfruto, que la quiero proteger. Hay que elegir bien los proyectos. Proteger lo que a mi me pasa con la actuación es parte de lo que quiero hacer. Pensé en hacer algún musical bien argentino, pero es más una fantasía que algo concreto. Pero la profesión me fue sorprendiendo. Me gustaría seguir compartiendo el trabajo con gente interesante como lo vengo haciendo.

-Como somos viajeros queremos saber cuál es tu destino favorito del mundo…
-Berlín esa una ciudad que nunca pensé que me iba a gustar, ni que la iba a pasar bien. Fue todo al revés, un lugar muy estimulante, muy afín a lo argentino. Una ciudad muy movilizada por todo lo que le ha pasado y en la que sentís que todo el tiempo estás con una persona. Berlín ha sufrido, se ha reconstruido, a cada momento hay parques recordando lo que pasó en Alemania.

‘Potestad’ puede disfrutarse jueves 21 horas y sábados 22.30 horas en Caras y Caretas (Sarmiento 2037).

Por @viajerosapie
Fotos de Catriel Remedi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s