Desde este jueves 30 de julio a las 20 horas estará disponible “En un mismo cielo” en la plataforma Cultura en Casa y en la web del Complejo Teatral de Buenos Aires. A diferencia de otras propuestas del CTBA en donde se rescatan clásicos de sus archivos, este espectáculo es una creación original en tiempos de pandemia. La coreógrafa y directora Diana Theocharidis junto con el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín desafiaron las dificultades de crear a distancia y decidieron tomar esas complejidades como material y punto de partida para esta experiencia. “El tema de la obra es la diversidad de mundos subjetivos que coexisten en un preciso momento. En este caso los mundos de los 27 bailarines que participaron”, nos explica Diana. “La obra se filmó a distancia, en las casas de los bailarines a través de 27 celulares. Los ensayos y los ‘rodajes’ se hicieron uno por uno con cada intérprete utilizando también la herramienta de Zoom no para presentar la obra en cuadritos sino para dialogar entre nosotros”.
La música de “En un mismo cielo” tiene como núcleo el tema “Alarma entre los ángeles”. Esta pieza, estructurada alrededor de un extraordinario solo de guitarra de Tomás Gubitsch, ocupa un lugar doblemente simbólico. Por un lado, se trata de la única obra puramente instrumental de Invisible, uno de los grupos fundantes del rock argentino. Por otro, las circunstancias de su grabación hablan, también, del encierro y de la libertad. Luis Alberto Spinetta, Tomás Gubitsch, Machi Rufino y Pomo Lorenzo entraron al estudio de grabación en la mañana del 24 de marzo de 1976. La furia y el impulso de esa canción que renunciaba a la voz y las palabras parecían ser la única manera de nombrar lo que, sin que ellos lo supieran, se desataba afuera. El compositor Pablo Ortiz elaboró, por su parte, una pieza original que funciona como obertura. El material presenta, además, una serie de breves retratos de algunos de los integrantes del Ballet.

-¿Cómo fue la gestión con les bailarines para lograr transformar espacios hogareños en espacios escénicos?
-Fue un trabajo muy cuidadoso el que hicimos para crear las escenas dentro de las casas de los bailarines. De entrada, como yo quería alejarme del típico diario de cuarentena, les pedí a todos que sacaran cualquier objeto personal -inclusive mobiliario en muchos casos- para lograr un espacio poético más abstracto, a través de la luz. Tampoco me importaba si el espacio era grande o pequeño. Los espacios elegidos son muy diferentes entre sí: un corredor, pasillos internos de los edificios, una cama, un lugar recóndito entre la cortina y el vidrio de una ventana, una pared descascarada… Los bailarines estuvieron muy disponibles para ir descubriendo lugares en sus propias casas, lugares que posiblemente en tiempos normales no los hubiesen mirado o los hubiesen mirado de otra manera.
-¿Qué sensación te produce incluir a Luis Alberto Spinetta en esta producción del Ballet contemporáneo del Teatro San Martín?
-Elegí el tema «Alarma entre los ángeles» porque para mí es un tema extraordinario, que además fue grabado el 24 de marzo de 1976, un día muy especial para la Argentina, que dio comienzo a un período muy oscuro. Este tema es puramente instrumental, algo así como una canción sin palabras. Creo que esta música es ideal para vehiculizar los movimientos de los bailarines, los espacios y el relato que construí con la obra. Intenté construir un espacio capaz de contener, de manera fragmentaria, esa diversidad de universos y la música colabora en esa dirección. También hay una música original de Pablo Ortiz que funciona como obertura al tema de Invisible y lo contiene.

El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín es dirigido por Andrea Chinetti y co-dirigido por Miguel Ángel Elías y está compuesto por Brenda Arana, Adriel Ballatore, Melisa Buchelli, Darío Calabi, Carolina Capriati, Flavia Dilorenzo, Lautaro Dolz, Rodrigo Etelechea, Fiorella Federico, Paula Ferraris, Darcio Gonçales, Daniela López, David Millán, Andrés Ortíz, Benjamín Parada, Boris Pereyra, Emiliano Pi Álvarez, Eliana Picallo, Andrea Pollini, Eva Prediger, Michael Requena, Rubén Rodríguez, Sol Rourich, Damián Sabán, Ivana Santaella, Agostina Scarafia, Manuela Suárez Poch.