Una semana en Madrid

El Mercado de San Miguel es un punto obligado para los que hacen recorrido foodie por Madrid, y por ahí comienza este recorrido. La variedad de platos y sabores es enooorme, todo para comer en la barra de cada puesto o en el pequeño sector de mesas interno. También los bares cercanos son buena opción si se quiere algo de aire libre y sentarse un poco.

En esa zona estaba la iglesia de San Miguel de los Octoes que fue incendiada en 1790. Su estado era tan desastroso que fue demolido menos de veinte años después. En 1916 comenzó a construirse un mercado con estructura de hierro, el cual fue reformado en 1999 pero conservando su aspecto original. Los supermercados le ganaron la pulseara pero logró sobrevivir gracias al cambio de rumbo: la gastronomía.

Cuenta la leyenda que se eligió un oso como emblema de Madrid en homenaje a un oso pardo que el rey Alfonso XI cazó en uno de los montes cercanos. En aquel entonces, era frecuente que estos animales vagaran por las inmediaciones de la ciudad. Los madroños eran habituales en las afueras de la ciudad durante toda la época medieval. No obstante, el origen de este símbolo se remonta a un hecho concreto ocurrido en el siglo XIII. En aquel entonces se produjo una disputa entre la Villa y el cabildo de la clerecía de Madrid sobre la propiedad de ciertos terrenos que ambos reclamaban. Finalmente, se consiguió llegar a un acuerdo por el que la Villa se quedaba con los territorios arbolados y el cabildo con los sitios de pasto. Por ello, se decidió incluir este árbol en el emblema de la ciudad. ¡Gracias ABC España por sacarnos la duda!

El Templo de Debod en Madrid es uno de los cuatro templos egipcios que están fuera de su país de origen. Está a unas cuadras de la Plaza de España y abre, con entrada gratuita, de martes a domingos y feriados de 10 a 20 horas. En temporada de muchos turistas, puede haber largas colas ya que sólo ingresan de a tandas de veinte personas, las cuales pueden estar dentro del predio un máximo de media hora. Nosotros tuvimos que esperar algo más de una hora para poder entrar, pero la experiencia lo vale.

Con unos 2.200 años de antigüedad, el templo fue un regalo que Egipto le hizo a España en 1968 por su ayuda en el proceso de salvar los templos de Nubia cuando se estaba construyendo la represa de Asuán. Desde el año 1972 que se encuentra en el Parque de la Montaña y sus fotos rodeadas de agua (en nuestro caso al ser invierno el estanque estaba vacío) son postales clásicas de Madrid.

En el piso superior hay varias maquetas que muestran cómo era su formato original en el siglo II cuando fue construido en honor a Amón e Isis. También puede verse cómo, con la incorporación de Egipto al imperio romano, se le hicieron modificaciones que nada tenían que ver con su estilo original.

Uno de los pulmones verde de Madrid es el Parque El Retiro, y no es para menos: en total son 118 hectáreas de paseos, árboles y jardines. Su construcción se dio a mediados del siglo 17 a pedido del rey Felipe IV. Uno de los lugares que más impacta es el estanque artificial, que suele estar lleno de chicos andando en botes sin importar la temperatura. Concebido originalmente como un parque «para el pueblo y la realeza», no llama la atención que su monumento más grande sea para un monaca: Alfonso XII. Fue realizado en 1922 y esta situado en la orilla de estanque, imposible no verlo si se ingresa desde el acceso cercano a la Puerta de Alcalá.

La del Ángel Caído en el Parque del Retiro de Madrid es la única escultura del mundo dedicada al diablo, o por lo menos siempre se dice eso. En realidad hay otras estatuas que hacen referencia a Lucifer en Italia, Cuba y Ecuador. La de Madrid está a 666 metros sobre el nivel del mar, su creador es Ricardo Bellver y se le suma el pedestal diseñado por Francisco Jareño. Fue creada en 1877 en yeso pero cuando quisieron enviarla a la Exposición Universal de Paris de 1878 debieron hacerla en bronce que era el metal aprobado para dicha muestra (la otra opción era hacerla en mármol). El emplazamiento y formato actual fue inaugurado en El Retiro en 1885.

Salimos de El Retiro por el pórtico cercano a la Puerta de Alacalá. Aprovechando que era una tarde hermosa, seguimos camino hasta la Biblioteca Nacional de España y pasamos por el Centro Cultural de la Villa donde está «Julia», la escultura de Jaume Plensa. Y cuando estábamos por emprender la vuelta: @hardrockcafemadrid. Así que tuvimos que entrar 😂🐷

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía @museoreinasofia abre todos los días menos los martes y a lo largo de la semana tiene varias opciones para entrar de manera gratuita (lunes a sábados desde las 19, domingos desde las 13:30). La entrada es válida para todo el día, con lo cual se puede salir y volver a ingresar. A lo largo de los cuatro pisos se encuentran las exposiciones temporales y las piezas de la colección. En el jardín puede verse Toki-Egin de Eduardo Chillida y Pájaro lunar de Joan Miró. En la terraza está Trigo y Bistec de Miralda.

Sin duda, lo más buscado está en el nivel 2: Guernica de Pablo Picasso. Es el único lugar donde no están permitidas las fotos, por eso no van a encontrar ninguna en esta selección de imágenes que hicimos. Salvador Dalí, Oscar Domínguez y Man Ray también tienen su lugar destacado dentro del museo, que además cuenta con dos sedes en el Parque del Retiro: el Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal.

El Palacio de Cristal es una de las sedes que tiene el Museo Reina Sofía dentro del Parque El Retiro de Madrid. Diseñado en 1887 por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, su origen se dio como parte de la Exposición de Flora de las Islas Filipinas. El diseñador se inspiró en el Crystal Palace de Paxton. La primera impresión es que se trata de un gran invernadero, y exactamente esa era su finalidad para alojar a las plantas tropicales de la exposición.

Y siguiendo por el lado de las recomendaciones foodie, algo que no se pueden perder es pasar por @sidreriaeltigre. Tiene tres locales en Madrid y las papas bravas con las croquetas son una cosa herrrrmosa 😋

En noviembre pasado, @museoprado cumplió 200 años y sigue siendo, año tras año, uno de los más visitados del mundo. La entrada cuesta €15 pero hay determinados días y horarios para entrar de modo gratuito (nosotros lo hicimos el domingo a las 17hs). En su colección permanente hay obras de pintura española, flamenca, francesa, italiana, alemana y holandesa. El acervo se completa con esculturas, dibujos, estampas y artes decorativas. Está prohibido tomar fotos dentro de las salas por eso nuestra imagen de la estatua de Velázquez para ilustrar este párrafo. Las obras más buscadas dentro del museo son “David vencedor de Goliat” de Caravaggio, “La maja desnuda” de Goya y -por supuesto- “Las meninas” de Velázquez.

El Real Jardín Botánico de Madrid fue mandado a construir por el rey Carlos III en 1781. Allí se investigan y estudian vegetales (tiene una huerta impresionante), se conservan especies y se divulga la botánica a través de diversos programas. Para recorrerlo, puede dividirse el paso de acuerdo a sus cuatro niveles: Terraza de los Cuadros, Terraza de las escuelas botánicas, Plano de la flor y Terraza de los laureles. Al no ser un parque público, la entrada cuesta €6 e incluye las exposiciones temporales del Pabellón Villanueva. Los menores de 18 no pagan entrada, al igual que docentes, presa y personas con discapacidad. También es gratuito todos los martes desde las 14 horas. El acceso es por Plaza de Murillo, justo frente al Museo del Prado.

El Palacio Real de Madrid se construyó entre 1735 y 1764, tiene más de 199.000 metros cuadrados y 3478 habitaciones, siendo el más grande de toda Europa Occidental. Si bien es la residencia oficial de los reyes, en los hechos viven en el Palacio de la Zarzuela a unos 11 kilómetros. La entrada es gratuita de lunes a jueves a las 16 horas para ciudadanos europeos e iberoamericanos. El horario de invierno es de 10 a 18 horas y el de verano de 10 a 20 horas.

El recorrido por el Palacio Real de Madrid es libre por todos los sectores habilitados pero las fotos sólo están permitidas hasta el Salón de las Columnas. Es el lugar en donde se celebraron grandes ceremonias de estado como la abdicación de Juan Carlos I en 2014. En la bóveda está la obra de Corrado Giaquinto «El nacimiento del Sol y el triunfo de Baco». Otra de las obras que impactan es «La familia de Juan Carlos I», un óleo sobre lienzo de 3 metros por 3,4 metros. Es un retrato familiar encargado a Antonio López en 1993 y terminado recién 20 años después.

Antes de partir, nos dimos una vuelta más por @elmuseodeljamon, un paseo por Callao y un poco de la Plaza Mayor. Hicimos una escapada a Toledo (se los contamos acá) y disfrutando del atardecer desde la terraza de @elcorteingles le decimos hasta pronto a Madrid, ojalá volvamos a reencontrarnos pronto.

Tienen más fotos y todos los videos en las historias destacadas de www.instagram.com/viajerosapie

3 comentarios en “Una semana en Madrid

  1. Gracias por llevarnos a este recorrido por estos sitios de Madrid, compartir las fotos y los interesantes datos con la comunidad bloguera!! reconozco que babie al ver la imagen de las patatas bravas!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s