Ezequiel Sagasti: “Cabo Verde adormece a nuestros ojos y oídos moralistas”

‘Cabo Verde’ es todo un clásico de Gonzalo Demaría que desde hace algunas semanas volvió a la cartelera porteña. En este caso con dirección de Ezequiel Sagasti, quien diez años atrás trabajó en la misma obra como asistente de dirección. Protagonizada por Edgardo Moreira, Silvina Katz, Florencia Cappiello y Matías Reclat, la pieza se ubica a fines de la década de 1920 cuando se creía que analizando el tamaño y la forma del cráneo se podía determinar si esa persona había nacido con tendencias criminales. La investigación de un médico y su asistente va revelando información sobre la conducta humana y sobre el verdadero objetivo de analizar a un joven humilde abandonado por su madre.

-¿Por qué creés que es necesario volver a contar la historia que plantea Cabo Verde?
-La historia que se cuenta se vio impulsada por el contexto social actual y resultó favorablemente enriquecida en comparación a lo que ocurría en el país hace diez años. El movimiento y la mirada feminista crecieron enormemente y me empujó a revisar el material sabiendo que quería aportar mi mirada a la lucha del movimiento. Yo sabía que la obra siempre había sido una dramática vidriera del machismo y del sometimiento contra la mujer, por lo que me junté con el autor Gonzalo Demaria y le dije que habiendo releído el material sentía que la historia estaba necesitando a otra mujer más. Gonzalo escuchó mis fundamentos y no dudó en dármela apoyándome en el cambio. Esta versión está protagonizada por dos mujeres de dos clases sociales distintas, oprimidas bajo distintas manos, y ambas luchan contra el patriarcado saliendo triunfantes. Es una pieza que nos adentra en un humillante laboratorio donde el pasado queda bajo la lupa de una mirada actual y se tiñe de justicia. A su vez siento que queda manifestado el deseo inconsciente de hacer justicia por mano propia contra aquellos abusadores que sometieron desde el poder y fueron considerados próceres de la patria.

-¿Cómo fue tu reencuentro con la obra tras estos 10 años?
-El reencuentro fue medido. Como una cirugía. Demaría reunió cientos de hilos tremendamente delicados en una sola pieza y yo sabía que tenía que poder ordenar gran parte de los «por qués» de los personajes y sus acciones para ofrecerlos con claridad al elenco durante los meses de ensayos. A su vez tuve que hacer oídos sordos a una parte de mí en la que se alojaban los personajes de la versión anterior. Ahí estaban las voces pasadas de los personajes con sus tonos, los movimientos, las caras y las formas que se habían hecho en la obra del 2009. Fue difícil separarme del cariño de aquellos recuerdos y darle lugar a las nuevas formas, pero a medida que iban avanzando los ensayos empezaba a ver la garantía de estar en el camino correcto y eso me motivó.

-¿Qué cambió en vos entre tu rol de asistente de dirección en la versión de 2009 y la dirección en este 2019?
-Con 19 años, yo era un espectador que luchaba por entender un universo que se tejía debajo de mis pies a un ritmo que no alcanzaba. Recuerdo que estrenábamos el día que se anunciaba que no se fuera a los teatros por el desparrame de la epidemia de la gripe A. Sumado a ello era un mundo demasiado lejano para mí: la lucha por la libertad contra la élite opresora, la xenofobia aún resistiéndose a ceder ante la integración, las teorías criminalísticas predominando por sobre la igualdad de condiciones. En estos diez años siento que estuve pendiente de ir completando ese mundo que en su momento no pude alcanzar, y poniéndolo a prueba conmigo mismo. Ahora soy yo el que tejo el universo y cada decisión que tomo es un nudo más que se entrelaza con el anterior dotado de colores ideológicos, filosóficos y emocionales. Es como si me hubiesen regalado una plantita y luego de diez años de tenerla y verla crecer hubiera podido ver sus debilidades, sus fortalezas, la luz que necesita, la sombra, el sonido y lo que uno cree que se que necesita para que pueda ser. Hoy me encuentro en un teatro amigo que funciona de recipiente de todo aquello que hace tanto tiempo estaba aguardando por salir.

-A final del estreno se te notó muy conmovido, ¿con qué te vincula a nivel personal el texto de Gonzalo Demaría?
-Desde el momento en el que Gonzalo me confió el libro, siento un compromiso con el material y un deseo de contar esta historia con una mirada personal. Siento un profundo cariño con los personajes y sus textos. Ellos son y han sido parte de mi vida e incluso me han marcado enormemente. Desde que comenzamos los ensayos, en todo momento supe los textos de memoria. Suena impensable, pero yo sé que mis mundos se han regido en estos años por estos personajes que de alguna manera le fueron dando permiso a los míos. Es como si de alguna forma me hubiese podido encontrar con los padres de los personajes de mis historias, y no solo eso, sino verlos, conocerlos, acariciarlos y escucharlos hablar. Eso cobró un valor inmenso cuando me vi acariciado por la nobleza de un elenco tremendamente audaz, que confió y encarnó mis imágenes. Fue y será para mi realmente conmovedor.

-¿Qué creés que le pasará al espectador que la vea por primera vez en Nün?
-Yo veo en Cabo Verde un objetivo que está más allá de la historia. Para mí la obra busca acercar realidades distintas y embellecer lo que no se cree bello. Se mete en las tripas de la sociedad, y las da vuelta para contar algo horrible como hermoso. Es un texto impresionantemente inteligente y atrevido, donde nos sentimos tocados en el corazón por una historia que jamás se nos hubiera permitido. Es una obra que arrebata la mente y su «deber ser» y la deja a un costado, quedando el cuerpo desnudo sintiendo. Donde no importa cuán grave, cuán horrible o feo sea lo que ocurra, el texto adormece a nuestros ojos y oídos moralistas y encuentra un camino para tocarnos adentro.

‘Cabo Verde’ se presenta los viernes a las 20:30 horas en NUN Teatro Bar.

Por @viajerosapie

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s