El arquitecto e ingeniero Francisco Salamone realizó en sólo cuatro años, entre 1936 y 1940, más de sesenta edificios en 25 localidades bonaerenses (la mayoría en el sudoeste de la provincia). Si bien todo su trabajo no fue valorado en vida (murió casi en el olvido y muy ligado a la década infame), décadas después su labor generó libros, documentales y la famosa ruta turística que enlaza ciudades en busca de sus obras, que también incluyeron plazas y mobiliario urbano.



Nuestro recorrido para acceder a parte de sus obras comenzó en Carhué, localidad que está a 520km de CABA y a unos 200km de Bahía Blanca y de Santa Rosa, La Pampa. Tiene más de 10.000 habitantes y está a poco más de 100 metros sobre el nivel del mar. 🌿 El eucalipto fundacional de esta localidad nunca fue podado y sobrevivió a temporales y al aumento de las napas que mató a casi todos los árboles de la plaza. Tiene unos 36 metros de alto y 7 metros de circunferencia.

🐄 A unos siete kilómetros se encuentran las ruinas de Epecuén. El Matadero Modelo fue inaugurado en 1938 para el faenado a gran escala con sistema mecanizado y control de sanidad. Con estilo art decó, funcionó hasta la década de 1980 aún intentando hacerlo rodeado por el agua del lago Epecuén desbordado. En 2014 lo declararon bien de interés histórico y artístico nacional.
La de Epecuén es la última y más baja del sistema de lagunas encadenadas de la provincia de Buenos Aires. Con la inundación de noviembre de 1985, sus 1500 habitantes perdieron todo a lo largo de los 15 días que duró la evacuación. 💦 El pico máximo del nivel de la Laguna se registró en 1993 y recién diez años después de la inundación el agua comenzó a bajar.



El único habitante de Epecuén es Pablo Novak de 92 años que volvió cuando las aguas comenzaron a retroceder. 🎫 Acceder a la ruinas de Epecuén tiene un costo de $600 y con esa misma entrada se puede visitar un centro de interpretación que recrea cómo era la vida de este balneario previo al desastre.



🌳 Si bien el arquitecto Francisco Salamone centró su trabajo en edificios municipales, portales de cementerios y mataderos, también realizó diseños como cruces, plazas y mobiliario urbano. En Tornquist puede verse su trabajo en el cementerio y en la plaza central donde rediseñó luminarias, bancos, el puente y el mástil. También modificó totalmente el palacio municipal en 1938 incluyéndole una torre de 36 metros de alto.
⛰ El Parque Provincial Ernesto Tornquist es la base del Cerro Ventana. La entrada sale $500 y los recorridos guiados de seis horas, $1300. El acceso en otoño e invierno es de 9 a 17 horas. Por las condiciones climáticas el ascenso a la ventana no estaba disponible cuando pasamos esta vez, así que nos conformamos con picnic en la base y a seguir la ruta hasta Villa Ventana para disfrutar de @altitud410 y de sus paisajes 🌳



🚗 Siguiendo viaje, pasamos por Sierra de la ventana para conocer un restó al que le teníamos ganas hace tiempo: @elmolinodesierra 🚂 De paso, además de caminar por el centro y por la costa, fuimos hasta el museo que funciona en la estación de ferrocarril que tiene, entre otras cosas: el telégrafo, la campana original, el reloj, la caja fuerte, el botiquín de primeros auxilios y la balanza para 1000 kilos.

🛌 En Saldungaray, donde hicimos base, tuvimos nuestra primera experiencia alojándonos en containers reciclados, como el que ofrece Atardecer Serrano a pocos metros del acceso al pueblo. Saldungaray es la localidad con mayor cantidad de obras de Salamone, quien realizó más de 60 edificios en toda la provincia de Buenos Aires. Después de visitar el cementerio, el matadero, el mercado, el palacio municipal y la plaza central, fuimos hasta el @centrosalamonesaldungaray para conocer a las chicas que trabajan en la difusión de toda la obra de Salamone.

🍇 @bodegasaldungaray queda a un kilómetro del centro de la localidad de Saldungaray y abre sus puertas al turismo de jueves a domingos de 11 a 18 horas, con salidas guiadas en horas en punto. La entrada cuesta $500, que son descontados en caso de comprar algo en la tienda de vinos, espumantes y productos regionales, e incluye una pequeña degustación con vista a los tanques en donde sucede la magia.🍷 Para las vistas guiadas no es necesario reservar, pero para las catas guiadas si es necesario hacerlo y suelen ser una o dos veces por fin de semana en el horario de las 18.45.
🗺 Además, aprovechamos a conocer el Fortín Pavón, el cual se creó por autorización de Bartolomé Mitre en 1862 y funcionó durante 15 años. Fue destruido por una creciente del Río Sauce Grande y, casi cien años después, en 1997 se construyó esta réplica que puede vistarse.


🚘 De camino a Azul hicimos dos desvíos, el primero de ellos a la localidad de Coronel Pringles. Ahí frenamos para conocer el matadero diseñado por Francisco Salamone, uno de los mejores conservados de toda su obra. Cuando fuimos hasta el palacio municipal, conocimos al arquitecto Ernesto Alfano, quien estuvo encargado de los trabajos de conservación del edificio tiempo atrás.



Segunda escala. A una media hora desde la ruta 51 está la localidad de Laprida, donde Francisco Salamone realizó, entre otras cosas, el cementerio, el palacio municipal y el matadero. Además, en Laprida se encuentra uno de los tres centro de interpretación de la obra de Salamone. Nosotros si pudimos visitar el de Saldungaray, pero en este caso no estaba abierto cuando pasamos.



🚘 Esta pequeña aproximación a la Ruta de Salamone en la provincia de Buenos Aires (pasamos por 8 de las 25 localidades en donde trabajó) la terminamos conociendo la plaza central de Azul, su matadero y lo que más nos impactó hasta ahora: el portal de entrada al cementerio.
🤔 ¿Conocen alguna otra localidad de las que no pudimos incluir en el recorrido? Los leemos…