Consejos para un viaje seguro en zonas de montañas

La Asociación Argentina de Cirugía brindó una serie de consejos para aquellos que aprovechen sus vacaciones en zonas de montaña. Los dividimos en dos notas para poder cubrir todos los detalles. Lo primero a tener en cuenta son los items que hacen al circular por ese tipo de rutas.

Clima: las montañas poseen microclima, es decir que existen cambios climáticos que ocurren en forma abrupta y súbita. Puede haber tramos de ruta mojada y resbaladiza (por lluvias) con tramos secos. Muchas veces también hay niebla, que disminuye la visibilidad por eso es fundamental reducir la velocidad, así como también en caso de presencia de nieve o hielo y llevar cadenas para los neumáticos a fin de no resbalar.

Topografía: los caminos de montaña son sinuosos, presentan pendientes en subida o en bajada, así como también curvas cerradas impidiendo la adecuada visualización del camino.

Conducir durante una nevada: en caso de nevadas intensas, la recomendación es evitar manejar o circular con precaución. Si esto sucede se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Circular por las rutas principales, moderando la velocidad.
  • Antes de salir, verificar con las autoridades si los pasos altos en la montaña se encuentran transitables. Asegurarse de llevar en el auto elementos de supervivencia como alimentos ricos en calorías, ropa abrigada, mantas, pala, cadenas para nieve, linternas, pilas, celulares y baterías.
  • Considerar que en las primeras horas de la mañana, la nieve derretida o la lluvia pueden formar hielo sobre la calzada y puede perdurar a lo largo del día si no hay sol. Recordar que los tramos helados parecen mojados por eso es fundamental no resbalar, aunque idealmente se recomienda retrasar la salida hasta tanto se derrita el hielo.
  • Puede haber pozos, alcantarillas, puentes y/o vehículos que puedan estar cubiertos por nieve.
  • Si el auto queda atascado por la nieve, permanecer dentro con la calefacción encendida. Si se sale del vehículo, el frío puede desencadenar hipotermia. Para ello, arrancar de manera intermitente el motor (10 minutos), previa verificación de que el caño de escape no esté ocluido por nieve ya que el monóxido de carbono podría ingresar al interior del vehículo y ser grave para la salud.

Conducir con hielo: se debe tener en cuenta que durante la madrugada y en las primeras horas del día es el momento en que se producen las heladas. Las zonas que presentan hielo parecen “mojadas” y son resbaladizas. Por ello se debe reducir la velocidad, aumentar la distancia entre vehículos, evitar el interior de las curvas y transitar con paciencia evitando frenar en forma brusca.

Conducir con viento intenso: en varios tramos de la ruta, especialmente en la Alta Montaña o en la Patagonia, los persistentes vientos pueden hostigar con fuerza a los vehículos que circulan por ella. Por eso se debe:

  • Atender a las alertas por vientos fuertes que emite el Servicio Meteorológico Nacional.
  • Disminuir la velocidad y mantener sujeto firmemente el volante.
  • Al salir de túneles, cruzarse con camiones, adelantarse a otro vehículo o salir de zonas protegidas, tener cuidado con los «golpes de viento». Así mismo se debe tratar de no pasar camiones, ómnibus, motos u otros vehículos, dado que el viento puede volcarlos y que caigan sobre uno.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s