El Parque Nacional Talampaya, ubicado en La Rioja y declarado Sitio Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, recibió al visitante número 100.000 en lo que va del 2022, superando ampliamente los indicadores de años anteriores, un éxito facilitado por el Programa PreViaje y al trabajo articulado del área protegida junto a los sectores públicos y privados. Esta cifra récord de visitantes permite fortalecer ampliamente las economías regionales y movilizar a toda la planta turística. Una familia oriunda de Córdoba permitió alcanzar los 100.000 visitantes, por lo que fue agasajada por autoridades provinciales y municipales del departamento Felipe Varela como también por autoridades del Parque Nacional y de la Concesionaria Volterra SRL.
El intendente de Parque Nacional Talampaya, José María Hervas, se mostró sumamente entusiasmado por superar los 100.000 turistas en lo que va del 2022, y auguró un mejor 2023: «Este es el corolario de un trabajo que se viene realizando año a año en forma mancomunada con provincia, Nación y con los privados que integran los distintos permisos del parque nacional. Así como llegamos a los cien mil esperamos que el año 2023 sea igual o mejor. Uno de los objetivos del área protegida es repercutir en las economías regionales por lo que estos cien mil visitantes significan que no solamente vienen acá, sino que luego se derraman sobre las comunidades que están a la vuelta, tanto en las cabeceras de los departamentos como en lo pequeños pueblitos que integran los mismos».

La APN, a cargo de Federico Granato, busca fortalecer las economías locales de Amaná, Aicuña, Patillos y El Cardón para procurar evitar la migración de las personas jóvenes por lo cual, Ambiente invirtió durante este año 109 millones de pesos en maquinaria para la gestión de residuos sólidos urbanos y obras de infraestructura de mejora en el parque, mientras avanza en el desarrollo de un recorrido por el camino minero que se podrá visitar mediante excursiones en 4×4, trekking o bicicleta acompañados por guías de sitio de las localidades linderas. Parques Nacionales también impulsó un cambio en la zonificación del Parque lo cual permite llevar adelante actividades turísticas de baja escala minimizando el impacto negativo y también se encargará de la construcción de las nuevas portadas de ingreso, del emplazamiento de miradores y del diseño y colocación de la señalización informativa, orientativa y preventiva sobre la huella vehicular.
Fuente: Télam