Siempre es aconsejable tener un libro en la mochila o en la valija, porque en los momentos especiales suelen ser un ancla afectiva para encontrarnos con nosotros mismos en cualquier paisaje que nos rodee.
Acá te recomendamos 3 libros diferentes de Alfaguara para tu finde largo con temática en las relaciones amorosas: lo inesperado y queer de un amor a la italiana, reflexiones sobe las parejas cis en la actualidad, y los recuerdos y vínculos amorosos de una autora que emerge de su olvido. Todo en tono de encuentro. Son páginas para reflexionar sobre el encuentro con el otro.

Amor inesperado
El texto de André Aciman “Llámame por tu nombre” (Alfaguara, 2018) plantea una de las experiencias más sentidas de los seres humanos: la crudeza del primer amor. Ambientada en una pequeña localidad costera de Italia en la década de los 80, Elio vacaciona con su familia francesa y comparte la rutina de su padre catedrático por alojar estudiantes con compromisos culturales. Así reciben al escritor norteamericano Oliver, algunos años mayor que él, y comienza una historia de amor narrada de una forma cruda, sincera, bella y un tanto atormentada, comprendiendo el contexto histórico de un amor gay en esa década entre dos hombres. La prosa es valiente y alienta a la auto-percepción constante en un verano que será recordado como significativo. El juego de palabras: “Llámame por tu nombre y yo te llamaré a ti por el mío” que se plantea en este cruce apasionado devela un anticipo de la entrega que atraviesa Elio en el sentimiento de un primer amor tan complejo como visceral y profundo. Este libro cobra fuerza en su reedición porque ha sido llevado al cine por el director Luca Guadagnino y ganó el Oscar como Mejor Guión Adaptado.

¿Qué hay del después?
Patricio Pon escribió “Mañana tendremos otros nombres” sin pensar que sería el Premio Alfaguara de novela 2019. En sus páginas el autor madrileño aporta mucha actualidad a repensar los vínculos de las parejas (en este caso cis, pero aplicable a cualquier vínculo) donde la ruptura es el final, pero también, y acá el eje del libro, un posible nuevo comienzo. “Él” y “Ella” son los protagonistas de una separación que viene a enseñar muchas cosas, pero sobre todo, a poner de relieve lo mucho que se quieren dos personas, la que abandona y la que es abandonada; y lo que puede aparecer después de una ruptura, más allá del sinsabor del desencuentro. Es un libro llevadero que habla de la generación Tinder y de la eliminación con un dedo, del derrumbe de la pareja y todo lo satelital que acompaña, como el grupo de amigos en común. El texto no es paranoico y triste, más bien todo lo contrario: de la reflexión sobre un vínculo surgen líneas psicológicas para hablar de una época de manera excepcional y para rastrear en nuestras trayectorias las nuevas formas de comprender los afectos.

Melancolía vintage
Lucia Berlin es una escritora que estaba abandonada por la crítica mundial, hasta que alguien rescató “Manual para mujeres de la limpieza”, y con eso su reconocimiento en la prensa mundial. Este libro se llama “Una noche en el paraíso” (Alfaguara, 2019) y es una recopilación de sus relatos inéditos en castellano. El tono de estas páginas es el de una observadora de la vida, que trae recuerdos y fragmentos de su pasado, pero siempre narrados con una mirada de observadora participante muy elocuente con lo que quiere contar. Son 22 cuentos de su infancia en Idaho, Kentucky y Montana, su adolescencia llena de glamour en Chile, y sus aventuras en New York, México y California. Todo con la mirada singular de una autora capaz de mostrar piedad por la decadencia y magnetismo por las rutinas que nos habitan diariamente. Son páginas melancólicas pero también enternecedoras, sobre algo que fue, pudo haber sido, o quizás jamás ocurrió, pero representa parte de su memoria.