El podcast CTBA-Banco Ciudad: 60 años del Teatro San Martín reúne 12 entrevistas con diversos artistas del teatro emblema de Buenos Aires en sus 60 años de existencia: Eleonora Wexler, Joaquín Furriel, Renata Schussheim, Fabián Vena, Andrea Chinetti, Roberto Carnaghi, Malena Solda, Mirta Busnelli, Emiliano Dionisi, Adelaida Mangani, Ingrid Pelicori y Jorge Telerman –en charla con Marcos Mutuverría– comparten anécdotas, recuerdos y reflexiones sobre la influencia del San Martín en la vida cultural de la ciudad. Pueden escucharlo desde ACÁ
Eleonora Wexler describe los mejores momentos de su trabajo en el San Martín como un lugar de pertenencia. Su casting para interpretar a Miranda en La Tempestad de Shakespeare junto al querido Alfredo Alcón en el rol de Próspero, y una relación que trascendería el escenario. Además, la importancia del repertorio en el teatro público y la posibilidad de acceso popular.
Joaquín Furriel charla sobre la formación teatral y la importancia de la sensibilidad en la actuación. El ejemplo de Alfredo Alcón en la profesión y en la vida. Hamlet como consagración personal y como fenómeno popular inusual. El San Martín como un lugar de aprendizaje arriba y abajo del escenario, y como ejercicio de identidad cultural.
Renata Schussheim reflexiona sobre sus comienzos con Oscar Araiz en “Romeo y Julieta” del San Martín y la vivencia afectiva de tantos años en los talleres, sastrería, escenografía y los espacios diversos del teatro. La anécdota con Manuel Puig y la importancia de Boquitas Pintadas. El ojo teatral para el vestuario y la persuasión con los artistas a la hora de vestirlos.
Fabián Vena describe su valor emocional por el Teatro San Martín. Lo visceral de la adolescencia como espectador y la confirmación de su rol de actor en la adultez. El teatro como lugar de pertenencia y disfrute. Las anécdotas compartidas con Alfredo Alcón. La profesión entre el compromiso y el juego. Su vínculo con el Grupo de Titiriteros y la importancia de lo colectivo en el trabajo artístico.
Andrea Chinetti reflexiona sobre sus inicios en la danza en el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín y la actual dirección de un sólido grupo profesional. La importancia de “Doña disparate y bambuco” y su vínculo con el teatro desde chica. La escuela de danza como espacio relevante de formación e investigación. El Ballet como grupo diverso con posibilidad de renovación.
Roberto Carnaghi cuenta el lugar central que tiene el Teatro San Martín en su formación como actor. Sus inicios, el paso por el elenco estable y la consolidación como lugar de pertenencia. Su respeto por el público. La curiosidad como motor artístico. Su amistad con los trabajadores del teatro y su amor por pisar el escenario del San Martín.
Malena Solda recuerda las fantasías que tenía de chica por el San Martin, su trabajo como actriz y su importancia central en la cultura porteña. El compromiso que implica el trabajo en el teatro público. La calidez del grupo humano del teatro. Su reconocimiento por los nuevos formatos técnicos como posibilidad de crecimiento artístico.
Mirta Busnelli reflexiona sobre la importancia de “La casa de Bernarda Alba” en su carrera como actriz. El Teatro San Martín como un lugar abierto a la creatividad con posibilidad de darle espacio a nuevas creaciones en sus salas. También El San Martín como cita obligada y punto de encuentro en la ciudad.
Emiliano Dionisi recuerda con mucha emoción su primera experiencia de casting a los 12 años en el San Martin y la asociación del teatro con un ámbito familiar. Su crecimiento desde la actuación en “Galileo Galilei” hasta la dirección de “Recuerdos a la hora de la siesta”. El valor de la expertise de los trabajadores del teatro público. La pertenencia consolidada en la cultura argentina.
Adelaida Mangani describe la historia del Grupo de Titiriteros creado con Ariel Bufano en los años 70. La importancia de una familia vinculada a lo artístico. Su paso por la docencia, su relación amorosa con Bufano y una fuerte apuesta por los títeres como singularidad argentina. Un concepto de títere con identidad propia.
Ingrid Pelicori cuenta su vida atravesada por el Teatro San Martín y la influencia de su papá Ernesto Bianco en su profesión. Sus diversos trabajos como actriz, dentro y fuera del elenco estable, y su versatilidad frente a los personajes. Además, lo importante del trabajo colectivo en las instituciones públicas.
Jorge Telerman reflexiona sobre el espacio central de circulación de bienes culturales en la Ciudad de Buenos Aires y la centralidad del teatro San Martín. La creación del CTBA junto con Kive Staiff. La revalorización del archivo digital, la aceleración de procesos y los nuevos desafíos para crear contenidos escénicos en formatos híbridos. El San Martín como familia.