Los ejes de trabajo de Médicos sin Fronteras frente al Covid-19

«Cómo organización médico-humanitaria de emergencia con experiencia en epidemias, nos preocupan también los efectos que esta pandemia pueda tener en las poblaciones más vulnerables, en los trabajadores sanitarios y en los contextos en donde los sistemas de salud son frágiles», comienza diciendo el texto que la ONG Médicos sin Fronteras compartió en las últimas horas. Los cinco ejes en los que hay que redoblar los esfuerzos son los siguientes.

Preservar el acceso a la atención médica para los pacientes con COVID-19 y para los demás: es una prioridad garantizar que los hospitales no se vean abrumados, para que el personal de salud pueda hacer frente a la cantidad de pacientes de Covid-19 que requieran atención o cuidados intensivos y, a la vez, pueda continuar brindando tratamiento a pacientes de otras enfermedades (que también pueden llegar a necesitar cuidados intensivos).

Garantizar la atención en entornos con sistemas de salud frágiles: como organización humanitaria, les preocupa mucho cómo un eventual brote de COVID-19 podría afectar a las personas en países con sistemas de salud ya de por sí frágiles, como en República Centroafricana o Yemen. En muchas áreas donde trabajan, hay pocos actores médicos en condiciones de responder a una sobrecarga de pacientes.

Prestar atención al riesgo para las poblaciones que viven en entornos precarios: desde MSF están extremadamente preocupados por cómo el COVID-19 podría afectar a las poblaciones que viven en entornos precarios, como las personas en situación de calle, las que viven en campamentos de refugiados en Grecia o Bangladesh, o las poblaciones afectadas por guerras en Yemen o Siria. Estas personas ya viven en condiciones severas y a menudo poco higiénicas, y su acceso a la atención médica ya está gravemente comprometido. Pueden tener más dificultades para implementar las medidas preventivas y enfrentar obstáculos para acceder a la atención médica.

Priorizar la seguridad del personal sanitario: las infecciones del personal de atención médica pueden ocurrir fácilmente en estructuras que estén abrumadas por un gran número de pacientes. Si se da esta situación las estructuras sanitarias podrían tener que lidiar posiblemente con suministros limitados de equipos de protección personal y es probable que también con una fuerza laboral reducida, ya que eventualmente el personal de atención médica también puede ser parte de los casos confirmados a través de la transmisión en la comunidad. Si el personal sanitario se infecta, se reduce aún más la capacidad de admisión y tratamiento de pacientes. La seguridad para los trabajadores de la salud debe ser entonces una prioridad en todos los centros de salud.

Garantizar que las herramientas médicas sean accesibles, asequibles y disponibles: evitar que las patentes y los monopolios limiten la producción y el acceso asequible; priorizar la disponibilidad de los insumos médicos para la protección y el tratamiento de los trabajadores sanitarios de primera línea; y mejorar la transparencia y la coordinación, asegurándose de monitorear continuamente las potenciales vulnerabilidades en la cadena de suministro de insumos médicos esenciales, y desarrollando medidas de mitigación cuando sea necesario a través de la colaboración internacional.

La nota completa desde acá: https://www.msf.org.ar/actualidad/coronavirus-covid-19-estos-son-los-ejes-que-mas-nos-preocupan-ahora

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s